La música asiática (K-pop y J-pop mayoritariamente) está tomando cada vez más notoriedad en el ambiente musical chileno y latinoamericano. Basta ver cómo ha aumentado la cartelera de espectáculos programados para este año y el fervor de las fans por asistir a ellos, llegando incluso a esperar por días fuera de las oficinas de venta para conseguir una entrada.
Y si hay alguien que efectivamente sabe mucho acerca de esto es el «Tío NoiX», como cariñosamente le dicen las fans a Gonzalo García, CEO de la productora NoiX Entertainment y un verdadero conocedor de la música asiática, quién además es lo más simpático del mundo y nos recibió en su oficina para contarnos un poco más acerca de este fenómeno musical, sus inicios, las producciones y su relación con las fans de las bandas K-pop.
Los inicios de NoiX fueron como un grupo de fans de música asiática que se reunían para compartir sus mismos gustos, pero años después ese mismo grupo de fans incluso trajeron a Miyavi a Chile. ¿Cómo fue ese proceso de ir desde el grupo de fans a transformarse en una productora?
Se fue dando solo. En un principio nosotros éramos un grupo de amigos que querían ver artistas japoneses en pantalla grande y compartir esos gustos, pero después con el tiempo empezamos a querer más.
Viajamos a Norteamérica para un festival de bandas japonesas en el 2007 y eso nos dio un reconocimiento enorme. De hecho, si hubiese estado masificado Facebook o Twitter en esa época, nosotros hubiéramos logrado ser trending tópic en ese momento.
Ustedes sentían que no había productoras o empresas encargadas de traer bandas para ese segmento en Chile.
No, las productoras no conocían ese tema. Yo creo que principalmente tiene que ver con que no era un tema masivo, los únicos que lo conocíamos éramos nosotros y un par de organizaciones más como kuchizuke y El Dark, que eran unos organizadores que hacían eventos de L’Arc En Ciel.
Lo que sí existía en ese entonces era la “Resident Hit”, que era el programa del Claudio PSX, que también daba música japonesa y de animé, pero nunca hubo una productora que se dedicara a ver la posibilidad de traer a un artista. Y cuando nosotros viajamos a este festival, que fue el primero que se hizo incluso fuera de Japón, fue una hazaña super grande, porque sentimos que teníamos que hacer parte de eso a Chile de alguna manera.
Después de eso el tema del internet se expandió mucho más y comenzamos a contactarnos con gente de Brasil. Ahí nos contactaron del portal jame-world y nos dijeron: “oigan chiquillos, nosotros sabemos que ustedes son super buenos organizadores de eventos en Chile, ¿les gustaría llevar a Miyavi?” ¡y dijimos al tiro que si!
En la actualidad ustedes negocian con las grandes bandas de K-pop. Tú incluso viajas mucho a Asia para tratar con ellos de forma personal. ¿Qué piensan ellos del público chileno?, ¿Les parece un buen mercado para traer a sus bandas?
En un principio fue difícil convencerlos, porque el K-pop en corea es un mercado super grande y que mueve mucho dinero. El grupo objetivo de gente que existía en Sudamérica no satisfacía mucho el tema de un grupo de K-pop en lo que respecta a lo monetario, porque los conciertos en Asia son para 50 mil personas o 15 mil personas en el caso de los más chicos, en cambio acá son para 2 mil o 5 mil personas, mas todo lo que significan los gastos del viaje. No les parecía muy atractivo.
Entonces, yo creo que los primeros grupos de K-pop que se atrevieron a venir fueron súper arriesgados, porque fueron los que crearon en algún aspecto la posibilidad de que nosotros pudiéramos testear el mercado.
Después tuvimos la posibilidad de trabajar con KBS para “Súper Music Bank” y con eso logramos consolidar que Sudamérica podía ser un mercado realmente grande. Gracias a eso se generaron otros conciertos, se logró traer a Super Junior, que era LA banda insigne de K-pop en ese entonces.
Yo creo que el camino del K-pop se abrió gracias a eso, porque el mundo de las bandas musicales de Japón y Corea es súper pequeño. Los mánagers se encuentran entre ellos en los backstage de los mismos programas de televisión. Entonces hablan y comentan, lo cual hace fácil en algún aspecto el estar en el boca a boca de ellos. Ellos mismos fueron contando sus experiencias en Latinoamérica y ahí se fueron dando los contactos, ya que automáticamente ellos buscan trabajar con las mismas empresas que están realizando ciertas cosas. Trabajar con coreanos es difícil.
Las fans siempre les están pidiendo que traigan nuevas bandas a Chile. ¿Qué están haciendo en NoiX para poder cumplir con ellas en ese aspecto?
Es difícil cumplir las expectativas de las fans, porque yo mismo como fan también tengo las expectativas de ver a las bandas que me gustan, pero eso no depende de mí. Yo ofrezco las posibilidades, veo el mercado, se negocia, se analizan las situaciones y se ve si se puede hacer o no.
En este momento Chile podría recibir a cualquier banda de Kpop. Si a mí me ofrecen cualquier tipo de banda, yo les puedo decir que acá se puede traer. El mercado está para eso, el tema es que ellos decidan y acepten las condiciones, y ahí es donde se entrampan ciertas cosas.
Hay artistas pequeños que piden como artistas grandes, artistas grandes que piden más incluso y no entienden que el mercado se maneja de cierta manera. Entonces eso nos afecta mucho, porque tenemos que esperar a que esos artistas decidan venir para acá y además que sus agendas en Asia, que es donde más rentabilizan, se liberen. Sin eso no podemos hacer nada.
Este año se han fijado fechas de conciertos en regiones de Chile además de otros países. ¿Están tratando de llegar a más fans y cumplir sus expectativas?
Nosotros ya tenemos experiencia trabajando en otros países, lo que es J-music ya la habíamos llevado a otros países. Hicimos conciertos en otros países con X Japan, Versailles y otros artistas japoneses, así que no es algo desconocido para nosotros. Lo que pasa es que, a diferencia de las bandas japonesas, que viajan con 10 a 12 personas, una banda de Kpop viaja con 50. Los temas de producción, costos y de saber trabajar con el K-pop no son sencillos. Yo no puedo someter a un artista de K-pop a una productora que no sepa trabajar con ellos y en este entonces, en Sudamerica, no hay ninguna empresa que sea como NoiX. No existen empresas que sepan manejar bien los estándares de lo que son los conciertos de K-pop.
Por eso se están posicionando en otros países también…
Nosotros estamos yendo a otros países a probar mercado. Ellos piden bandas como BTS, bandas como EXO, pero queremos saber acerca de la constancia de los mercados. El mercado de Perú, por ejemplo, se estancó hace dos o tres años atrás, cuando hubo algunos escándalos con respecto a algunas productoras. Entonces son cosas que en algún aspecto tenemos que analizar.
No podemos llegar y decir: “Ya, sabes que vamos a llevar a EXO a Perú” solo porque los fans lo piden, no se puede. Necesitamos que las fans que quieren ver a estos artistas allá entiendan que estar trabajando con bandas como EXO, BTS, G Dragon, etc, es casi un equivalente a trabajar con Madonna. Ellos tienen estándares de producción súper altos, incluso te puedo contar que NoiX trabaja con las mismas personas que hacen los conciertos grandes de Chile, los que trabajan con Justin Bieber, Guns and Roses, todos los proveedores de equipos técnicos son 100% de Chile. En los conciertos de Kpop no viene nada de Corea, todo es de acá y son productores que trabajan con grandes espectáculos, por ejemplo el de Bruno Mars, shows de alto nivel… y todos ellos coinciden en que trabajar con artistas coreanos es lo más difícil, ya que tienen muchas exigencias complicadas.
El concierto de BTS fue super difícil de realizar, pero en algún aspecto se vio que fue así por lo que la gente vivió, la gente que presenció ese show sabe que fue distinto. Entonces tiene que ver con obedecer esos estándares. Y lo que tenemos que tratar de lograr es que ojalá todos los conciertos de K-pop mantengan esa misma línea. Por eso no es tan fácil como llegar y decir “quiero a J Dragon” o “Quiero a EXO”
Por último. ¿Que opinas tú del concepto del «Tío NoiX»?, ¿Quién es el Tío NoiX?
Acá en Chile la gente joven acostumbra a referirse a las personas cercanas como «tíos», se les dice así a la gente por cariño. Es un fenómeno que no se ve usualmente, porque no existen los «tíos» de otras productoras.
Las mismas fans lo impulsaron, y también otro precursor fue el Pablo Otaku, porque cuando él me presentaba en sus eventos, a los que yo iba a dar noticias o anuncios, él decía: “¡Ya llegó el tio Noix niñas!”, entonces salió como una especie de broma, que a mí no me gustaba, pero que con el tiempo le empecé a tomar cariño y yo creo que quizás eso lo hace que la relación con las fans sea más cercana.
Yo siempre he querido ser cercano a la gente. Desde que hago eventos de japoneses siempre me criticaron eso, que yo era muy cercano a las personas. Pero he visto un tema de respeto súper grande, un gran cariño de parte de las fans del K-pop y eso ha impulsado que el asunto siga y que la productora no sea una cosa tan seria, sino que también yo pueda conversar con ellas de tú a tú. Por twitter se ha dado una instancia super acogedora en ese aspecto y eso es super gratificante, porque nos hace crear más cosas y jugárnoslas más.
¿Algo más que nos puedas contar?, ¿Alguna novedad que se venga para el próximo año?
Lo mas probable es que muchas cosas vengan para el próximo año. Lo que les puedo contar por ahora es que el martes 25 me voy de viaje a Japón. Vamos a ver algunas cosas y ver qué nos resulta con eso.
Les dejamos acá un saludito que el Tío NoiX nos dejó a las fanáticas incorrectas del K-pop y en donde prometió ir contándonos en exclusiva las novedades que vengan ¡Te queremos Tío NoiX! <3