Con una carrera dedicada principalmente al Vallenato, el colombiano Silvestre Dangond se adentra este 2022 en la música urbana con su más reciente trabajo “Intruso”, nombre que, según el artista, se debe a cómo se siente al incursionar por primera vez en este género. De esto y mucho más nos cuenta el cantante, con quien tuvimos la oportunidad de comunicarnos en la previa de este nuevo lanzamiento, disponible desde este 14 de octubre.
Para empezar, ¿cómo fue para ti todo el proceso de escritura y grabación de “Intruso”?
El proceso de grabación de “Intruso” fueron días intermitentes de trabajo, porque es un álbum que tiene alrededor de cuatro años de estar haciéndose, se iba a lanzar cuando fue la pandemia, después se pasó, después vimos que los sonidos estaban ya desactualizados, quisimos actualizarlos otra vez. Es un álbum de mucha paciencia también, y como no es mi género, Vallenato, también nos dimos la tarea de no hacer las cosas como a la carrera, sino como que darnos el tiempo, a esperar qué colaboraciones se podían dar, en fin…
¿A qué te refieres con el título del álbum? ¿Se debe a tu cambio de sonido?
Bueno, lo que pasa es que como mi género es el Vallenato, estoy entrando a otro género sin pedir permiso, entro así, aquí, llegué, me metí. Entonces, quise darle como… para que la gente entendiera más el título relacionado con el estilo de música que estoy haciendo en este álbum.
Y si ahora te dedicaste a la música urbana, ¿en qué otro género musical te gustaría incursionar a futuro?
La Ranchera, Boleros, Salsa, esos géneros me gustan mucho, además crecí con esa música, con esos géneros a la mano.
¿Qué tan importante es para tí el hecho de intentar nuevas cosas? Imagino que es para no sentirte estancado creativamente…
Se dice el dicho que en la variedad está el placer. Uno hace algo con convicción, con gusto. Es bueno también darse un tiempo y darle a la mente que vuele para otro lado, al oido que vuele para otro lado, así los reencuentros tendrán más justificación, y tendrán una emoción mucho más grande cuando te reencuentres con el género con el que naciste.
Como músico, ¿cómo te afectó el hecho de no poder presentarte en vivo durante la pandemia? ¿Fue muy complicado?
Sí, pero nunca me desesperé. Como te digo, como este álbum se vino haciendo tan bien, por todas las canciones que venía lanzando, quisimos pensar ‘bueno, ya tenemos siete canciones lanzadas urbanas, ¿por qué no terminamos este álbum? ¿Por qué no lanzamos el resto de canciones y hacemos un álbum a ver qué pasa?’.
¿Y tienes una canción favorita de este nuevo álbum?
¿Para mí mi favorita? (Risas) Bueno, tengo varias, tengo varias… pero ‘Pa Qué’, una canción que ya lancé, es una de mis favoritas.
Ahora regresas a Chile en unos meses. ¿Qué nos podrías adelantar de este show?
¡Ahí estamos el 3 de diciembre! Ahí vamos a estar. Ahoritica no te podría adelantar nada, porque me gusta que las cosas se me acerquen más. Lo que sí que te digo es que va a ser un reencuentro bonito, porque el público lo pedía, y tu sabes, llevo años de estar yendo a Chile, llevo muchos años. También se le agradece mucho al público colombiano y venezolano que se encuentra en Chile.
¿Cómo ves la relación de los artistas de tu país con Chile? Hay muchos que acá tienen un gran éxito.
Bueno, los artistas cuando hablan de Chile se emocionan, porque Chile responde al llamado de conciertos, la afluencia a los arenas y los estadios es impresionante. Muchos artistas quieren conquistar Chile, yo no sé si ya lo tendré conquistado o estoy en proceso de conquistarlo, pero tampoco me desespero. La verdad es que me disfruto mucho el tiempo que voy allá, cada vez que voy me lo disfruto mucho, y eso me hace feliz.
Y para cerrar, ¿hay algo que quieras decirle a tus fans que esperan tu nuevo trabajo y el show aquí en Chile?
¡Que pasen los días rápido para vernos nuevamente! Un abrazo, un beso, chao.